Skip to content

¿Cómo funciona el sistema de salud en Colombia?

El sistema de salud en Colombia es uno de los más completos del mundo y cuenta con una manejo híbrido, entre el sector público y el sector privado.

¿Cómo funciona el sistema de salud en Colombia?

Un sistema de salud complejo pero eficiente

Tratar de explicar el sistema de salud en Colombia es, sin duda, una tarea desafiantes ya que el sistema cuenta con muchas aristas y actores que juegan un rol fundamental. Sin embargo, haremos un breve resumen de la estructura del sistema de salud en nuestro país que le permitirá a los lectores, por lo menos, hacerse una idea de cómo está compuesto y qué actores juegan un papel acá.

Antes de empezar, haremos una pequeña acotación a nuestros lectores… en el momento original de publicación de este artículo, el sistema de salud en Colombia llevaba años de continuidad y de mantener prácticas ya establecidas que, a nuestro punto de vista, no eran perfectas, pero sí permitían que el sistema se mantuviese. Sin embargo, en el momento en que escribimos esta acotación, más de un año después, y hacemos un complemento de este artículo, el Sistema ha tenido una variación importante por las reformas realizadas por el Gobierno de Gustavo Petro. 

Estructura del sistema de salud

Tal y como mencionamos al principio, el sistema de salud es un ejemplo idóneo del trabajo combinado entre el sector público y privado. Desde el año 1993 con la ley 100 de ese mismo año, fue creado el marco legal y administrativo del Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que es el que rige y organiza a todos los actores y componentes del sistema. El SGSSS tiene tres componentes principales:

  1. Régimen Contributivo: Está dirigido a los trabajadores formales y sus familias, así como a los pensionados. Los afiliados al régimen contributivo pagan una cotización mensual, que se calcula como un porcentaje de sus ingresos.
  2. Régimen Subsidiado: Destinado a la población más vulnerable que no puede pagar por servicios de salud. Está subsidiado por el gobierno y ofrece cobertura gratuita o con una pequeña cuota de copago.
  3. Régimen de Excepción: Diseñado para grupos específicos como las fuerzas militares, la policía, y otras categorías especiales que tienen un sistema de salud propio.

Para poder atender la demandar de salud en el país, hay varios actores que trabajan y hacen posible el flujo del sistema en Colombia.

  • Por un lado, tenemos a las entidades Promotoras de Salud (EPS), quienes son las organizaciones encargadas de afiliar a las personas al sistema de salud, recaudar las cotizaciones y gestionar los servicios de salud. Pueden ser públicas o privadas.
  • Por otro lado, tenemos las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), las cuales están conformadas por hospitales, clínicas, centros de salud y otros establecimientos donde se prestan los servicios de salud. Pueden ser públicos o privados.

Dentro del sistema de salud, existen varios elementos que son obligatorios y otros que son voluntarios o adicionales. En el caso del SGSSS existen dos componentes que son los mínimos básicos que todo colombiano debe tener, sin importar su estrato social:

  1. El primero es el Plan Obligatorio de Salud (POS): Es el conjunto de servicios de salud que deben ser garantizados a todos los afiliados al sistema de salud, ya sea en el régimen contributivo o subsidiado. El POS incluye servicios de atención básica, de emergencia y algunos procedimientos especializados.
  2. El segundo ítem es la Cobertura Universal en Salud (CUS): Es una estrategia implementada para ampliar el acceso a la atención médica y mejorar la calidad de los servicios de salud en todo el país.

La información acá recopilada y recaudada, hace parte de un proceso de investigación de diversas fuentes de alto conocimiento, en todo lo relacionado con el Sistema de Salud en Colombia, entre las que se encuentran: 

- La revista Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sistema-de-salud-en-colombia-como-funciona-quienes-lo-integran-y-las-claves-de-la-crisis-actual-601486

- Universidad Nacional de Colombia: “Conozca cómo funciona el sistema de salud en Colombia” (Youtube)

- Página del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/aseguramiento-al-sistema-general-salud.aspx

- Banco de la República: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_200.pdf

Los reguladores del sistema de salud

Ahora bien, muchos lectores suspicaces se preguntaran ¿bueno y quién regula que efectivamente el sistema esté funcionando como se prevé? Todo el SGSSS está supervisado y regulado por entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud, y la Comisión de Regulación en Salud (CRES).

Satisfacción del sistema de salud 

Tener un dato concreto y puntual que abarque la opinión de todos los usuarios del sistema de salud es muy complejo. La satisfacción de los usuarios varía según su ubicación geográfica, según la entidad que los atiende, según las capacidades económicas y mucho más, sin embargo, en el año 2012, el Banco de la República en su informe de “Documentos de trabajo sobre economía regional” dejó ver que hay casi un 60% de aprobación de los usuarios frente al sistema de salud:

“En promedio para las cinco ciudades estudiadas en 2012, el 56,3% de las personas encuestadas dijeron haberse sentido satisfechas (algo o muy satisfechas), 21,0% se sintieron insatisfechos (algo o muy insatisfechos) y 22,7% ni satisfecho ni insatisfecho. Estas magnitudes varían de acuerdo a la ciudad. Barranquilla (65,3%), y Cartagena (59,5%) fueron las que registraron mayor porcentaje de población satisfecha con el servicio de salud.”

Conclusión del Sistema de Salud en Colombia antes del 2022

En D&M celebramos el trabajo conjunto que se hace entre el sector público y privado para atender todo el sistema de salud. Somos conscientes que no es una labor fácil y por eso día a día trabajamos por posicionarnos como un aliado importante de todos los actores que juegan un rol fundamental en el sistema, tales como centros de salud, hospitales, clínicas y sector público.

Nuestra misión es poder proveer a todos los trabajadores de la salud con las mejores prendas e insumos de protección del mercado, con el fin de brindarle tranquilidad tanto a ellos como a los pacientes. Las buenas prácticas empiezan por las herramientas que se usen, por eso, nuestra labor diaria gira en torno a esta premisa.

Situación actual del sistema de salud en Colombia

Tal y como lo mencionamos al inicio de este artículo, el sistema de salud en Colombia se encuentra, actualmente, atravesando por una serie de cambios que están siendo implementados por el Gobierno de Gustavo Petro a manera de resoluciones, ya que la Reforma que se presentó al Senado no ha sido aprobada. Uno de los cambios más profundos y fundamentales que propone la reforma es suprimir el rol de gestión de salud de las EPS y que el Estado Colombiano maneje al 100% todo el sistema de salud. Esto, en términos generales, ha tenido acogida en los sectores populares y seguidores del Gobierno Nacional, ya que se presenta como una opción de acabar con los intermediarios de la salud, que son las EPS. Sin embargo, en la práctica, esta situación representa un desafío muy grande, ya que significaría retroceder al sistema de hace más de 30 años (antes de la reforma de 1993), en donde la salud se encontraba en manos del Estado, y el cual tenía un gran número de dificultades. 

Hemos encontrado este análisis hecho por la Universidad de Los Andes: https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/salud-y-medicina/pros-y-contras-de-la-reforma-a-la-salud sobre la reforma propuesta por el Gobierno, sin embargo, al ser un tema álgido, complejo y con muchas aristas, en un próximo artículo estaremos haciendo un análisis más profundo. 

 

 

 


Un sistema de salud complejo pero eficiente

Tratar de explicar el sistema de salud en Colombia es, sin duda, una tarea desafiantes ya que el sistema cuenta con muchas aristas y actores que juegan un rol fundamental. Sin embargo, haremos un breve resumen de la estructura del sistema de salud en nuestro país que le permitirá a los lectores, por lo menos, hacerse una idea de cómo está compuesto y qué actores juegan un papel acá.

Antes de empezar, haremos una pequeña acotación a nuestros lectores… en el momento original de publicación de este artículo, el sistema de salud en Colombia llevaba años de continuidad y de mantener prácticas ya establecidas que, a nuestro punto de vista, no eran perfectas, pero sí permitían que el sistema se mantuviese. Sin embargo, en el momento en que escribimos esta acotación, más de un año después, y hacemos un complemento de este artículo, el Sistema ha tenido una variación importante por las reformas realizadas por el Gobierno de Gustavo Petro. 

Estructura del sistema de salud

Tal y como mencionamos al principio, el sistema de salud es un ejemplo idóneo del trabajo combinado entre el sector público y privado. Desde el año 1993 con la ley 100 de ese mismo año, fue creado el marco legal y administrativo del Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que es el que rige y organiza a todos los actores y componentes del sistema. El SGSSS tiene tres componentes principales:

  1. Régimen Contributivo: Está dirigido a los trabajadores formales y sus familias, así como a los pensionados. Los afiliados al régimen contributivo pagan una cotización mensual, que se calcula como un porcentaje de sus ingresos.
  2. Régimen Subsidiado: Destinado a la población más vulnerable que no puede pagar por servicios de salud. Está subsidiado por el gobierno y ofrece cobertura gratuita o con una pequeña cuota de copago.
  3. Régimen de Excepción: Diseñado para grupos específicos como las fuerzas militares, la policía, y otras categorías especiales que tienen un sistema de salud propio.

Para poder atender la demandar de salud en el país, hay varios actores que trabajan y hacen posible el flujo del sistema en Colombia.

  • Por un lado, tenemos a las entidades Promotoras de Salud (EPS), quienes son las organizaciones encargadas de afiliar a las personas al sistema de salud, recaudar las cotizaciones y gestionar los servicios de salud. Pueden ser públicas o privadas.
  • Por otro lado, tenemos las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), las cuales están conformadas por hospitales, clínicas, centros de salud y otros establecimientos donde se prestan los servicios de salud. Pueden ser públicos o privados.

Dentro del sistema de salud, existen varios elementos que son obligatorios y otros que son voluntarios o adicionales. En el caso del SGSSS existen dos componentes que son los mínimos básicos que todo colombiano debe tener, sin importar su estrato social:

  1. El primero es el Plan Obligatorio de Salud (POS): Es el conjunto de servicios de salud que deben ser garantizados a todos los afiliados al sistema de salud, ya sea en el régimen contributivo o subsidiado. El POS incluye servicios de atención básica, de emergencia y algunos procedimientos especializados.
  2. El segundo ítem es la Cobertura Universal en Salud (CUS): Es una estrategia implementada para ampliar el acceso a la atención médica y mejorar la calidad de los servicios de salud en todo el país.

La información acá recopilada y recaudada, hace parte de un proceso de investigación de diversas fuentes de alto conocimiento, en todo lo relacionado con el Sistema de Salud en Colombia, entre las que se encuentran: 

- La revista Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sistema-de-salud-en-colombia-como-funciona-quienes-lo-integran-y-las-claves-de-la-crisis-actual-601486

- Universidad Nacional de Colombia: “Conozca cómo funciona el sistema de salud en Colombia” (Youtube)

- Página del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/aseguramiento-al-sistema-general-salud.aspx

- Banco de la República: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_200.pdf

Los reguladores del sistema de salud

Ahora bien, muchos lectores suspicaces se preguntaran ¿bueno y quién regula que efectivamente el sistema esté funcionando como se prevé? Todo el SGSSS está supervisado y regulado por entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud, y la Comisión de Regulación en Salud (CRES).

Satisfacción del sistema de salud 

Tener un dato concreto y puntual que abarque la opinión de todos los usuarios del sistema de salud es muy complejo. La satisfacción de los usuarios varía según su ubicación geográfica, según la entidad que los atiende, según las capacidades económicas y mucho más, sin embargo, en el año 2012, el Banco de la República en su informe de “Documentos de trabajo sobre economía regional” dejó ver que hay casi un 60% de aprobación de los usuarios frente al sistema de salud:

“En promedio para las cinco ciudades estudiadas en 2012, el 56,3% de las personas encuestadas dijeron haberse sentido satisfechas (algo o muy satisfechas), 21,0% se sintieron insatisfechos (algo o muy insatisfechos) y 22,7% ni satisfecho ni insatisfecho. Estas magnitudes varían de acuerdo a la ciudad. Barranquilla (65,3%), y Cartagena (59,5%) fueron las que registraron mayor porcentaje de población satisfecha con el servicio de salud.”

Conclusión del Sistema de Salud en Colombia antes del 2022

En D&M celebramos el trabajo conjunto que se hace entre el sector público y privado para atender todo el sistema de salud. Somos conscientes que no es una labor fácil y por eso día a día trabajamos por posicionarnos como un aliado importante de todos los actores que juegan un rol fundamental en el sistema, tales como centros de salud, hospitales, clínicas y sector público.

Nuestra misión es poder proveer a todos los trabajadores de la salud con las mejores prendas e insumos de protección del mercado, con el fin de brindarle tranquilidad tanto a ellos como a los pacientes. Las buenas prácticas empiezan por las herramientas que se usen, por eso, nuestra labor diaria gira en torno a esta premisa.

Situación actual del sistema de salud en Colombia

Tal y como lo mencionamos al inicio de este artículo, el sistema de salud en Colombia se encuentra, actualmente, atravesando por una serie de cambios que están siendo implementados por el Gobierno de Gustavo Petro a manera de resoluciones, ya que la Reforma que se presentó al Senado no ha sido aprobada. Uno de los cambios más profundos y fundamentales que propone la reforma es suprimir el rol de gestión de salud de las EPS y que el Estado Colombiano maneje al 100% todo el sistema de salud. Esto, en términos generales, ha tenido acogida en los sectores populares y seguidores del Gobierno Nacional, ya que se presenta como una opción de acabar con los intermediarios de la salud, que son las EPS. Sin embargo, en la práctica, esta situación representa un desafío muy grande, ya que significaría retroceder al sistema de hace más de 30 años (antes de la reforma de 1993), en donde la salud se encontraba en manos del Estado, y el cual tenía un gran número de dificultades. 

Hemos encontrado este análisis hecho por la Universidad de Los Andes: https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/salud-y-medicina/pros-y-contras-de-la-reforma-a-la-salud sobre la reforma propuesta por el Gobierno, sin embargo, al ser un tema álgido, complejo y con muchas aristas, en un próximo artículo estaremos haciendo un análisis más profundo. 

 

 

Manufacturer Name of the manufacturer or brand name
Dimensions Height:30 Width:20 Depth:22
Weight 490 gm
Materials Wood / Fabric / ABS Plastic
Requires Assembly No

Which Shipping Methods Are Available?

  • Standard Shipping
  • Bulk Shipping
  • Express Shipping

Do You Ship Internationally?

Give a short description here. Describe briefly the key features of this product to get your customers curious and interested in this product. Give them a reason to take a closer look at the product page.

How Do I Return A Product?

Donec ut arcu et orci consectetur tempor. Vivamus lobortis pulvinar orci, ac congue odio sollicitudin non. Phasellus est quam, efficitur hendrerit tempus sit amet, gravida eget erat. Donec justo risus, ultricies sed bibendum id, condimentum ac ex. Donec sollicitudin neque augue, sit amet ornare nisl lacinia eget.

Still, have questions? Take a look at our FAQ.

Tiene preguntas o comentarios? Nos encantaría saber de ti.

escríbenos por whatsapp